John Bernardo Ochoa Mesa
Presidente
Nacido en el suroeste antioqueño (Andes), emigró a los 7 años a la subregión de Urabá (Turbo), donde se ha desempañado en el sector deporte desde hace 41 años, 31 de ellos directamente en el fútbol, organizó torneos con población vulnerable en el puerto antioqueño, procurando que los jóvenes jugaran y soñaran triunfar en vez de irse en los barcos de polizones. En 1997, promovió la afiliación del primer club de Urabá a la Liga Antioqueña de Fútbol: Estrellas 2000, este el primer club formalizado de Urabá y fundado en 1977. Precursor de la descentralización de la Liga en las subregiones. En 1999 dijo a Arturo Bustamante: "hay que hacer torneos de Liga en Urabá"; la respuesta fue: "usted está loco". Sin embargo, en 2002 y 2003 se hacen por primera vez los torneos oficiales en Urabá, siendo el mejor jugador de ese entonces un adolescente de nombre Juan Guillermo Cuadrado Bello en la categoría sub-14. En 2002 promovió la elección de un primer miembro de Urabá en el comité ejecutivo de la Liga: Roberto Hoyos Ruiz, del que considera uno de sus mentores, quien el mismo año pasó a integrar el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol hasta 2005. También fue dos veces director del Instituto de Deportes de Turbo y promotor de la llegada del fútbol profesional a Urabá con Leones F. C. en 2015.
Sus incursiones y buenos resultados con equipos de Urabá en eventos departamentales lo dieron a conocer en Medellín y el Valle de Aburrá, la subregión que le ha brindado el apoyo para lograr la curul en el Comité Ejecutivo de la Liga. Su empeño actual es poder contribuir a que todas las subregiones de Antioquia tengan torneos de la Liga Antioqueña de Fútbol. Además, que los clubes mejoren sus procesos administrativos y su patrimonio. También aspira a que la Liga ingrese con su buen nombre y productos a procesos internacionales.
José Fernando Londoño Mejía
Vicepresidente
Comunicador social de la Universidad Pontificia Bolivariana y psicólogo de la Universidad de Antioquia.Cuenta también con una maestría en Educación y Desarrollo humano de la Universidad de Manizales y el CINDE; actualmente adelanta los estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Antioquia, y su tesis trabajada alrededor del fútbol y el género.
En la selva del Amazonas trabajó brindando asesorías y capacitaciones a los indígenas en la producción radial y promoviendo las emisoras comunitarias en los corregimientos, posteriormente fue gerente del Instituto para el Deporte y la Recreación de Sabaneta INDESA, luegoasumió la gerencia de la Liga de Atletismo de Antioquía y la presidencia del Club de Fútbol Restrepo Naranjo de Sabaneta. Cabe mencionar que participó como jugador en los torneos de la Liga de 1990 hasta el 2012.
Actualmente es coordinador de la Unidad de Bienestar de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquía, además de ser catedrático de las facultades de comunicaciones de la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana. Llegó a la Liga Antioqueña de Fútbol como miembro del Comité Ejecutivo y se ha ocupado de acompañar los procesos de actualización y modernización del programa de capacitación, protocolización de una identidad de trabajo para el fútbol antioqueño, de la Escuela LAF y la documentación de los procesos administrativos de la Liga.
Jaime Humberto Herrera Correa
Vocal No.01
Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente universitario de comunicación, periodismo deportivo y mercadeo.
Trabajó como periodista deportivo en El Colombiano, cubriendo eventos como la Copa Mundial de fútbol, Mundial de fútbol sala y la Copa América de fútbol, además fue cofundador del periódico La Chiva (Q´hubo). Es autor de cinco libros, entre los que se destacan La pasión del fútbol colombiano y El campeón de la vida. Antes de su llegada a la Liga, se desempeñócomo director de comunicaciones de Indeportes Antioquia.
El 26 de septiembre de 2019 asumió la presidencia de la Liga Antioqueña de Fútbol, su reto principal en el cargo es darle un cambio al fútbol aficionado de Antioquia, desde su posesión se ha propuesto el desarrollo de diferentes proyectos buscando beneficiar a todas las partes que componen la Liga Antioqueña de Fútbol, tales como: procesos de selección de entrenadores, veedurías de jugadores y jugadoras para las selecciones Antioquia, cambios en el sistema de juego de los torneos, continuar con los procesos de descentralización de la Liga y la reestructuración organizacional.
Jorge Alberto Ríos
Vocal No.2
Abogado especialista en Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual del Estado y, en el campo deportivo,Especialista en Preparación Física.Se desempeña como abogado litigante externo, y también hace parte de una representación en el municipio de Bello. Allí ha laborado en la Secretaría de Deportes, siendo presidente de la junta que ha regido el Instituto del Deporte. Fue jugador de fútbol, donde tuvo la oportunidad de vestir los colores de la selección Antioquia de fútbol, fútbol sala y fútbol playa. Además, dirigió en el Fútbol Profesional Colombiano a equipos como Bello F.C., Atlético Bello, Atlético Bucaramanga (la 1ra C), y en Venezuela al Club Deportivo Mineros de Guayana.
Asumió en el Comité Ejecutivo de la Liga, tras ser elegido por los representantes de los clubes en la Asamblea General Ordinaria del 2019. Se considera un gran defensor de los clubes afiliados e invitados, por lo que cumple con la función de brindar acompañamiento a los mismos en los diferentes procesos de la Liga. Además, encabeza todos los proyectos de fútbol sala y fútbol playa, trabaja en conjunto con todas las dependencias para aportar en sus lineamientos y vela por el desarrollo, cumplimiento y evaluación de todas las gestiones que realiza el nuevo Comité Ejecutivo para el crecimiento deportivo y administrativo de la Liga Antioqueña de Fútbol.
Juan Manuel Gómez Botero
Director ejecutivo
Administrador de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia y negociador internacional de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, además cuenta con una técnica en Periodismo Deportivo (Escuela de Wbeimar Muñoz Ceballos) y unmáster en Negocios y Administración de Fútbol (Johan Cruyff Institute).
Con mucha experiencia en el campo deportivo y político, se resalta sus labores como árbitro internacional FIFA, concejal municipal de El Santuario, Congresista de la República como representante a la Cámara, integrante de la Comisión Arbitral del Fútbol Profesional Colombiano, entre otros.
Su primer acercamiento a la Liga fue en 1977 cuando oficiaba como árbitro, desde ese momento ha hecho parte de múltiples proyectos en la institución, desempeñando diferentes cargos entre los que se destacan: presidente, miembro del Comité Ejecutivo, integrante de la Comisión Técnica de Juzgamiento y director ejecutivo. Algunas de sus principales funciones en la Liga son: velar por el desarrollo de los torneos en todas las modalidades y subregiones del departamento, acompañamiento a los diferentes representantes de los clubes, el direccionamiento administrativo y financiero, encabezar proyectos para continuar con la expansión y descentralización de la Liga y el manejo general interno de la institución.
Johan Hernando Molina Gil
Director deportivo
Coordinador de deportes de la Facultad de Ingeniería de la U. de A. donde también es docente. A su formación académica la complementa una licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, una especialización en Gerencia Deportiva de la Unaula y un diplomado de Mánager Deportivo.
Allegado a la Liga desde sus participaciones con el Club Deportivo Brasilia, del cual fue su fundador, desempeñándose como formador, coordinador, director y presidente, fue elegido miembro del Comité Ejecutivo por la Asamblea, el 26 de septiembre de 2019. El 5 de noviembre del mismo año asumió la Dirección Deportiva de la Liga, por lo que tuvo que renunciar a su cargo anterior.
Actualmente se encarga de: supervisar las actividades de los seleccionados antioqueños, fijar políticas y planes para la conformación de los cuerpos técnicos, velar por el buen funcionamiento de la escuela, capacitación y torneos, apoyar la comisión técnica, contribuir a formular políticas de desarrollo, participar activamente en los grupos de trabajo interdisciplinario y ofrecer asesoría a clubes y entrenadores.